domingo, 21 de febrero de 2010

educacion de la primera ifancia

Información sobre la V Reunión de Ministros de Educación en el marco del Consejo Interamericano de Desarrollo Integral de la OEA que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia del 12 al 14 de noviembre de 2007.

Introducción a la V Reunión Ministerial Informe de la Consulta a la Sociedad Civil, presentado por AMEI-WAECE Compromisos Hemisféricos por la Educación de la Primera InfanciaOtra información de interés
Introducción a la V Reunión Ministerial
En el marco de la mágica y hermosa Cartagena de Indias, Ministros de Educación de los Países Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se dieron cita para revisar los avances y lecciones aprendidas en el diseño y ejecución de políticas destinadas a la atención de la primera infancia; analizar conjuntamente los últimos avances de la investigación mundial y las estrategias más efectivas para enfrentar los desafíos que representa asegurar el acceso, la equidad, la calidad y la financiación de la educación inicial; e, iniciar un proceso de programación acompañado por compromisos de colaboración de los Estados Miembros de la OEA, organismos internacionales y sociedad civil para los próximos dos años.
Así mismo, se revisaron los avances logrados con respecto a los compromisos de la Cuarta Reunión de Ministros de Educación realizada en Scarborough, Tobago en agosto de 2005.
Dado que una de las demandas de la Sociedad Civil -que ha sido recogida en el Informe Presentado por la Secretaría Técnica con el apoyo de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, AMEI- ha sido el conocer los resultados de los tres dias de trabajo (y los meses previos), desde AMEI-WAECE, ponemos a disposición de la Comunidad Educativa los resultados de la Reunión Ministerial.
Informe de la Consulta a la Sociedad Civil
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) participó en la Reunión Ministerial presentando el Estudio de la Sociedad Civil ‘Aprendizajes y compromisos hemisféricos por la educación inicial’.
El informe tuvo como objetivos conocer las opiniones y necesidades que tiene la sociedad en materia de educación infantil; poner en conocimiento de las autoridades competentes la opinión de los líderes del sector y traducir estas inquietudes en recomendaciones a tener en cuenta en la agenda de los ministros reunidos en Cartagena de Indias. Los resultados de la investigación arrojan dos líneas generales: la escasa importancia y atención que ha tenido hasta el momento esta etapa educativa a nivel político y social, y la falta de legislación y recursos pedagógicos para los educadores.
Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, los ministros de Educación de todos los Estados de América (con excepción de Cuba) se han reunido en Cartagena de Indias (Colombia) para estudiar y analizar el Estado de la Atención Educativa en la Primera Infancia en dicho continente. Por este motivo, la OEA encargó a AMEI-WAECE un estudio llevado a cabo entre los profesionales de la educación y la sociedad en general de los 34 países miembros.
Los resultados de la investigación arrojan dos líneas generales: la escasa importancia y atención que ha tenido hasta el momento esta etapa educativa a nivel político y social, y la falta de legislación y recursos pedagógicos para los educadores.
Principales resultados del Estudio en los países de la OEA
Las inquietudes que tiene la sociedad civil sobre el Estado del arte de la atención educativa en la primera infancia en el Hemisferio son muchas y de variada índole. Las principales han sido la falta de financiación (o escasa inversión en esta etapa, con un 46% de menciones) debido a una falta de concienciación social y política; seguida de la formación (32%) y de las políticas educativas.
Analizando las mismas respuestas desde otra perspectiva, las apreciaciones que se recogieron fueron las siguientes:
· La falta de calidad de esta etapa educativa ha sido una constante entre los cuestionarios recibidos como la principal preocupación. El termino “Calidad” puede ser desglosado en varios aspectos que preocupan a los miembros de la sociedad civil, como se verá más adelante.
· Los factores sociales se han visto reflejados en esta consulta. Preocupa la poca conciencia social sobre la importancia de esta etapa educativa, principalmente por desconocimiento de las necesidades educativas de la primera infancia. Por las respuestas recibidas, la atención integral de la primera infancia está más asociada a los cuidados que al mero hecho educativo.
· El 22% mencionan de manera explicita la escasa voluntad política de intervenir sobre este sector y el bajo nivel de compromiso de las autoridades en relación a la educación de la primera infancia. Si bien no se puede hablar de la “voluntad política” como un hecho aislado, se mencionan aspectos de tipo burocrático como un freno para el desarrollo de políticas flexibles y adaptadas a esta etapa. Han aparecido algunas menciones sobre la claridad y/o objetividad del proceso de supervisión. El papel de la supervisión educativa es percibido como un “examen al maestro” más que como un “examen a la calidad educativa y una ayuda y asesoramiento para el maestro”.
· El papel de la familia es otro de los aspectos relevantes. La necesidad de involucrarla en la educación de sus hijos es un aspecto que inquieta al 17% de los que han participado en el Foro.
· La INVERSIÓN-FINANCIACIÓN en la educación de la primera infancia. La percepción sobre la inversión que los gobiernos hacen en la educación inicial es muy baja. El 46 % de consultas recibidas hablan de manera explicita de la falta de apoyo financiero por parte de las Instituciones Gubernamentales; ñeque equivale a falta de infraestructura adecuada (12%), baja remuneración salarial (22%), escasez de materiales pedagógicos apropiados (6%) entre los aspectos más mencionados. El 32% de las intervenciones recibidas hace mención explícita a la Formación.
· La formación inicial de los educadores que trabajan en esta etapa educativa es percibida como muy pobre, hecho que repercute en la calidad de la educación.
· La actualización y capacitación permanente de los maestros de inicial y/o preescolar también es una de las principales preocupaciones de la sociedad civil. Se hace necesario mantener y actualizar los conocimientos para el óptimo desempeño laboral de los educadores, asimismo garantizar la calidad y estabilidad del sistema educativo.
· En una sociedad en constante evolución, donde los aprendizajes, los aportes de las ciencias de la educación y las lecciones aprendidas aumentan en calidad y cantidad, la sociedad civil percibe como muy necesario el poder acceder a estos nuevos conocimientos para poder mejorar su trabajo diario.
· Son frecuentes las comparaciones que se realizan en relación a la formación de los educadores que trabajan en Primaria; comparación que no hace sino devaluar la percepción que se tiene sobre la formación, profesionalidad, capacitación y calificación de los educadores en los primeros años de vida del niño y la niña.
· Tanto educadores como padres de familia consultados (especialmente las madres), consideran que sus conocimientos no son los adecuados o, en determinados casos, no son suficientes, para poder garantizar la calidad de la educación que imparten.
· Por todo ello, de acuerdo a la consulta, la formación se muestra como una de las necesidades más urgentes a atender en esta etapa. Demandan mayor formación e información, especialmente en valores y en el área humanística del desarrollo infantil.
POLÍTICAS EDUCATIVAS: los principales aspectos que preocupan a la sociedad civil son, en orden de importancia:
Los medios y recursos (26% de menciones)
La cobertura (21% de menciones)
El currículum educativo (19% de menciones)
La brecha existente entre la escuela pública y la privada (8% de menciones)
La coordinación y/o articulación entre los distintos niveles educativos (entre educación infantil y primaria) (7% de menciones)
La calidad de la educación no-formal (6% de menciones)
La proporción de estudiantes por docente en el aula (6% de menciones)
Educación especial (4% de menciones)
Los medios y recursos de los que disponen los maestros es uno de los temas que ha despertado mayor preocupación entre la sociedad civil (el 26% trata este temática de manera explicita). Concretamente señalan:
Los recursos pedagógicos o materiales de aula con los que cuentan los agentes educativos y docentes son evaluados como escasos y malos. Se menciona la necesidad de elaborar y distribuir manuales prácticos específicos para esta etapa educativa.
La infraestructura en las que se lleva a cabo la labor educativa de los niños de inicial y/o preescolar son deficientes, lo que, según la población objeto de estudio, es debido a dos razones principales: el desconocimiento de las autoridades sobre las peculiaridades de esta etapa educativa (medio físico estimulante adecuado) y la poca voluntad política (por tanto, baja inversión y atención).
También hay referencias a los recursos humanos en las respuestas a la pegunta 1 “¿qué es lo que más le preocupa de la educación inicial y/o preescolar de su país? La escasez de personal calificado es, como se ha comentado anteriormente, una de las grandes preocupaciones. “somos pocos y mal formados” (Ecuador, área urbana).

Con respecto a las tasas de cobertura es considerado preocupante por los miembros de la sociedad civil que han participado de la consulta y que proceden de áreas rurales. Ellos expresan “abandono por parte de las administraciones” Mencionaron que la cobertura es bastante inferior en zonas de escasos recursos o en zonas de conflicto (áreas en desventaja).
El currículo educativo es otro de los aspectos que señalan “preocupante”. Se critica la inexistencia de un currículo educativo específico para esta etapa educativa. Un 19% de las respuestas hace mención explicita a esta temática. La ausencia del currículo es muy importante para la sociedad civil. Es necesario aclarar que cuando se utiliza el término “currículo”, nos estamos refiriendo al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los niños y niñas de determinado nivel educativo.
La brecha existente entre la educación pública (ofertada directamente por el Estado) y la educación privada es otra de las cuestiones que inquieta a la sociedad civil. Las diferencias entre los dos tipos de servicios hace mención directa a la calidad de la educación y a los medios con los que cuentan los maestros que trabajan en una u otra modalidad educativa. El 8% de las respuestas recibidas hace mención explicita a las diferencias entre “lo público y lo privado”, señalan que son un reflejo de las diferencias sociales existentes.
La articulación entre educación infantil y primaria es otra de las preocupaciones del 7% de las respuestas de la sociedad civil quienes sienten descoordinación entre los objetivos de uno y otro nivel educativo. Sugieren “bajar” (ubicar) los contenidos de primaria (mucho más disponible) a edades inferiores de la educación preescolar e inicial.
El 6% critica la carga docente de niños y niñas en la etapa de preescolar y/o inicial (ratio). La cantidad de infantes a atender por un solo agente educativo dificulta mucho su labor lo que genera frustración en los profesionales de la educación. Algunas respuestas hacen comparaciones entre la carga docente de ellos tienen y los de otros países.
Con el 5% de respuestas a temas comunes, destacan:
La calidad de la educación no-formal, El 4% critica la falta de apoyo y coordinación entre los distintos proyectos educativos no-formales y demandan una mayor atención y reconocimiento social de este tipo de educación.
Otro 4% manifiesta su preocupación por la difícil integración de los niños con necesidades especiales al sistema educativo, (son niños con necesidades especiales los que tienen algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial).
En cuanto a las decisiones que la sociedad civil espera (y desea) que se adopten, giran en torno a 4 grandes ejes temáticos:Formación: El 71% pide diseñar e implementar programas de capacitación, formación y actualización constante de los docentes.
Materiales Educativos: El 58% solicita que se entreguen herramientas adecuadas y precisas a los docentes para poder realizar su labor dentro del aula (elaboración de modelos) así como estándares de calidad. Exigen establecer (y aplicar) criterios de calidad consensuados con los agentes educativos. Estos criterios servirían, a su vez, para tratar de detectar las escuelas o centros a los que hay que destinas mayores recursos.
Obligatoriedad: El 56% de los participantes en el Foro piden establecer la obligatoriedad del Nivel Inicial en los países de la OEA.
Currículo: El 8% pide unificar criterios en cuanto a estrategias educativas en los diversos países, mediante la elaboración de directrices concretas y comunes. No obstante, se demanda “no copiar modelos” sino adaptar los ya existentes a las necesidades especiales de cada colectivo. (el término “currículo” responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? para poder tener un control y seguimiento adecuados).

Compromisos Hemisféricos por la Educación de la Primera Infancia y Agenda Conjunta de trabajo (2007-09) (Adoptado en la novena sesión plenaria celebrada el 16 de noviembre de 2007)
LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), reunidos en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia del 14 al 16 de noviembre de 2007 para la Quinta Reunión de Ministros de Educación, reafirman que la primera infancia es una fase decisiva en el ciclo de la vida del ser humano.
Entre otros aspectos a destacar del Informe, las autoridades ministeriales acuerdan contribuir con el progreso de los compromisos y avances esperados en materia de cobertura, articulación, marcos legales y normativos y financiación de las políticas de atención integral y educación de calidad de la primera infancia planteados, trabajar conjuntamente y con las otras entidades gubernamentales, internacionales y de la sociedad civil encargadas de la atención a la primera infancia en el desarrollo de una Agenda Conjunta de Trabajo 2007 – 2009 para el logro de los siguientes objetivos:
· Contar con marcos legales y normativos y esquemas de financiamiento que permitan la implementación sostenible de las políticas de primera infancia
· Aumentar de acuerdo a las realidades de cada Estado miembro, la cobertura de atención integral de calidad a la primera infancia, .con un objetivo a largo plazo de universalizar la atención integral a la primera infancia, desde el nivel maternal.
· Definir e incorporar en las políticas de atención integral y educación de la primera infancia, procesos y criterios de focalización para la atención de poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, poblaciones étnicas migrantes y con necesidades educativas especiales.
· Definir e implementar programas de atención integral que permitan atender a los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades, características y contextos particulares.
· Articular los sectores e instituciones de educación con otras entidades del nivel nacional, local y territorial responsables de brindar los componentes de protección, nutrición y salud, garantizando así una atención integral a la primera infancia.
· Desarrollar o fortalecer la formación y desarrollo continuo de calidad de los agentes educativos para la primera infancia, incluyendo a los docentes, las familias y las comunidades como primeros espacios educativos.
· Diseñar y desarrollar políticas para la transición exitosa de los niños en la primera infancia.
· Promover a implementar mecanismos de evaluación de la calidad de la atención integral y educación de la primera infancia.
· Impulsar políticas de comunicación y difusión sobre la atención integral y educación de la primera infancia, que incorporen al mundo social, productivo, académico, educadores, y organizaciones no gubernamentales.

sábado, 2 de enero de 2010

Presentandome

Hola a todos, mi nombre es Rosa Maria Villegas.
El presente blog es para compartir nuestro conocimiento.

de ante mano, gracias por sus visitas y comentarios.


Blogspot Template by Isnaini Dot Com. Powered by Blogger and Supported by ArchiThings.Com - House Design Ideas